Regresar

Tres formas en que Venezuela puede desarrollar una economía más competitiva

Venezuela debería generar un modelo nuevo y único, una política industrial, para recuperarse rápidamente en un mundo que está en completo desorden económico, dice el profesor Arturo Bris.

Venezuela puede aprender sobre cómo otras economías han impulsado su competitividad, dijo el profesor Bris, director del Centro de Competitividad Mundial y experto financiero.

Su discurso llegó solo un mes después de que el centro publicara su clasificación de Competitividad 2020. Venezuela ha estado al final de esta lista desde 2003; en los resultados de este año fue el número 63 de 63 países.

En declaraciones a 70 participantes del seminario web, la mayoría de los cuales provienen del sector privado de Venezuela, el profesor Bris contextualizó su consejo para Venezuela al describir un mundo que está presenciando el fin de la globalización tal como la conocemos, «haciendo las diferencias entre países mucho más importantes».

La regulación internacional, el comercio y los precios del petróleo pasarán a un segundo plano a medida que los países busquen identificar su propio valor agregado, ya sean aceites en Tailandia o automóviles en Corea del Sur.

Señaló varios puntos durante el evento organizado por CONAPRI, una organización venezolana que difunde oportunidades de negocios en todo el país, con una amplia sección transversal de industrias representadas por miembros desde Ron Santa Teresa hasta Shell Venezuela (Ver empresas miembros de Conapri en enlace)

El profesor Bris ofreció tres pasos que el país debería tomar para ser más competitivo:

1) Buscar inspiración en otros países

Venezuela puede estudiar las formas en que otras economías han impulsado su competitividad, dijo el profesor Bris.

“Cada país hace su propia ensalada” – comentó. “Los ingredientes pueden ser iguales o muy similares, pero la forma en que se mezclan será diferente, lo que significa que Venezuela puede aprender de otros países, pero su modelo de competitividad debe ser una receta única”.

«Que Venezuela intente convertirse en la Suiza de América Latina sería absolutamente absurdo». El país necesita convertirse “en la Venezuela de América Latina y del mundo”.

Los oyentes estaban ansiosos por escuchar más sobre el tipo de sistema político que es más propicio para comenzar una cadena productiva de eventos en una economía.

Dentro del contexto de la actual situación de Venezuela, el profesor Bris respondió señalando a otros gobiernos autoritarios, diciendo que “dictaduras benevolentes” (regímenes autoritarios que favorecen la inclusión) han tenido éxito en este sentido «ya que tienen la capacidad de tomar decisiones».

Por el contrario, «los dictadores no benevolentes que utilizan instituciones no inclusivas, como el ejército, no están ayudando a promover la competitividad en sus países».

«Los países competitivos pueden ser monarquías, repúblicas, democracias o dictaduras, pero los que han aumentado su competitividad en los últimos años son no democráticos, como Singapur, Hong Kong, China y los Emiratos Árabes Unidos», dijo.

2) Invertir en infraestructura

Si la competitividad puede resumirse en términos generales como competencia del gobierno y buen manejo de la economía, entonces la infraestructura, tanto física como de otro tipo, juega un papel relevante.

La mala noticia es que Venezuela necesita hacer grandes avances en todos los ámbitos: “raspa el barril” en educación, salud e infraestructura. La buena noticia es que «el sector privado de Venezuela es relativamente fácil de gobernar».

Una forma en que el sector privado puede contribuir es liderando la innovación. Según Bris, sobre esto es que depende «el éxito empresarial». La innovación se ha convertido en un verdadero ‘must’.

Dio el ejemplo de Palestina, donde hay un fuerte enfoque en la innovación, incluso junto con las medidas de austeridad, explicando que «los ejemplos de innovación de Palestina, Ucrania y Rusia son más impresionantes en mi opinión que los de Silicon Valley. La innovación también ayuda a la evolución política de un país «.

Pero no se trata solo del sector privado. «Para que las empresas que operan en países con marcos institucionales limitados aprovechen al máximo las políticas públicas, es clave construir puentes con el sector público» – dijo Bris.

“Suiza apostó por su sector privado. El sistema político respondió y lo apoyó. Estados Unidos y Alemania tuvieron experiencias similares. Sin embargo, en otros países, es el sector público el que impulsa el cambio «.

De hecho, grandes avances provienen de la demanda social. En el ranking IMD, existe una fuerte correlación entre la posición general del ranking y la calificación del talento. El talento depende de la educación; Singapur y Finlandia son ejemplos de países que han mejorado su competitividad en conjunto con la construcción de excelentes sistemas educativos desde cero, dijo.

3) Abrazar la región latinoamericana como centro

Venezuela debe colaborar con la economía latinoamericana en general, en particular Paraguay, Colombia y Brasil.

Las economías más pequeñas como Suiza y Hong Kong no habrían subido de nivel de competitividad si no hubieran colaborado con la UE y China, respectivamente, dijo.

«Venezuela, al igual que Estados Unidos, no puede sólo compararse con estas economías exitosas más pequeñas, debido a las ineficiencias que hay en los países grandes, y el hecho de que el consenso social es difícil de lograr», dijo el profesor Bris.

El comercio dentro de la región permitiría que ambas partes crezcan. No es un caso de «yo mejoro y tú empeoras».

Pero América Latina no se presta naturalmente a ser una zona económica; esto todavía necesita ser construido.

Un posible comodín: el «ecualizador» blockchain

Un último consejo vino del mundo Blockchain, desencadenado por un participante que preguntó sobre la capacidad de las criptomonedas para impulsar la competitividad entre los países. El profesor Bris respondió que los bancos en China, Noruega y el Reino Unido ya los estaban lanzando. “Cuanto antes Venezuela pueda subirse a este carro, mejor” – expresó.

«Es un gran ecualizador para las economías; ayuda a los países más pobres a desarrollarse. No tienes que ser un país rico para tener una regulación favorable para esto: miren a Estonia, ¿Cuáles son las cosas más positivas de nuestra economía y cómo podrían hacernos competitivos y generar calidad de vida a largo plazo?

De hecho, no hay milagros en la competitividad y en Venezuela llevará tiempo, al menos una generación, para que el país haga su trabajo y lo vea reflejado en las clasificaciones.

 

 

 

 

 

 


Fecha:  septiembre 23, 2020