AVEX desarrolla “Centro Comercial Virtual” para exportadores
El presidente de la La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, aseguró que en 2022 hay espacio para crecer en las exportaciones y para eso las condiciones en los mercados internacionales están dadas. Incluso hay posibilidades de reorientar las exportaciones a mercados en América Latina como: Colombia, Chile, Perú, México o Brasil.
Goyo informó que están desarrollando una plataforma comercial llamada E-AVEX, la cual va a permitir a las empresas exportadoras colocar sus productos internos en un tiempo rápido. El objetivo de la plataforma es facilitar las exportaciones únicas de comercio exterior. Esto será como un “Centro Comercial Virtual” donde cada empresa tendrá su propia tienda, con página web y un catálogo del producto, explicó el representante del sector.
Fuente: Banca y Negocios
AVEX estima que en 2021 las exportaciones registraron un aumento de 30%
La Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), estima que en 2021 las exportaciones registraron un incremento de 30%, superando de esta forma los números obtenidos durante el inicio de la pandemia del Covid-19. Así lo informó Ramón Goyo, presidente de la Avex, quien mencionó que “se está hablando de unos 1.800 millones de dólares en exportaciones (…) superando así el año de pandemia”.
Explicó que la compra de productos importados tiene lugar debido a las políticas económicas cambiarias, por lo que este recurso podría ser incluso más económico que adquirir los productos nacionales. Goyo precisó que durante el mismo período, en América Latina se evidenció un crecimiento general, logrando de este modo alcanzar una estabilización de la economía. Por otro lado, resaltó la importancia de que el Ejecutivo Nacional tome en consideración el sistema de exportaciones por ser la base fundamental del “verdadero crecimiento económico de un país”.
Asimismo, el representante de la Avex sostuvo que los niveles de exportación actuales reflejan un incremento de 5,0% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. “Aunque es poco, significa una mejora con respecto a los años anteriores. Este año es decisivo para las políticas económicas del país”. Detalló que las exportaciones privadas están lideradas por los productos del mar -como cangrejo y camarones-, así como el cacao, ron, ginebra, madera y productos agrícolas. Añadió que actualmente se están incorporando empresas como la del aluminio.
Fuente: El Universal
Casi el 70% de franquicias han logrado abrir al menos una tienda más en Venezuela
El presidente de Profranquicias, Carlos Duran, informó que a pesar del trabajo que falta por hacer, el sector franquicia detuvo formalmente su decrecimiento. “Entraron al país entre 3 y 4 franquicias internacionales y otras están hablando de regresar”, puntualizó. El sector también proyecta retomar las ferias de franquicias y organizar otros eventos, invitando a federaciones europeas e iberoamericanas para que sus pabellones participen. “Casi el 70% de nuestras franquicias han abierto al menos una tienda más. Estamos alrededor de 4 mil puntos de venta y esperamos llegar a los 12 mil que teníamos años atrás”, destacó Duran.
El representante gremial enfatizó que el sector privado ha logrado elevar los sueldos y salarios de los equipos de trabajo, lo cual, asegura que va en ascenso y ha contribuido con la capacidad de consumo. “Hay variables en las que hay que trabajar en unión con el Estado, entre ellas superar la limitación al crédito, sobretodo en cuanto al consumo, las empresas no tenemos financiamiento, mientras que empresas internacionales llegan al país con grandes capitales”, aclaró.
Fuente: Banca y Negocios
Panamá recibirá a empresarios venezolanos para restablecer lazos comerciales
José Gregorio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, destacó que han servido de interlocutores, promoviendo iniciativas con la embajada de Rusia y el embajador de Tailandia. Recientemente en su primer directorio, dicha Cámara tuvo como invitado especia al jefe de la misión diplomática de Panamá en Venezuela, Juventino Caballero, en respuesta a la inquietud de comerciantes de rescatar las relaciones de intercambio con dicha isla, tomando en cuenta que el 80% de las importaciones que se realizaban desde Nueva Esparta eran desde Panamá.
Debido a que para visitar Panamá, actualmente los venezolanos necesitan una visa, la Cámara de Comercio consiguió una vía más expedita para que empresarios venezolanos visiten dicho país y establezcan conexiones. Igualmente se está concretando una visita a Panamá del empresario venezolano, del 23 al 26 de marzo, previo a la feria ExpoGamer 2022; donde distintas industrias fabricantes de electrodomésticos, textiles, entre otras; expondrán su oferta y se podrán establecer nuevas relaciones, detalló el representante gremial durante una entrevista para Unión Radio.
Fuente: Banca y Negocios
Venezuela apunta a convertirse en una potencia exportadora de camarones
La Asociación de Productores de Camarones de Occidente (Asoproco) en 22 años de existencia ha pasado de 6 a 46 empresas, las cuales abarcan todos los eslabones de la cadena de producción, desde las fincas donde se engorda el camarón, laboratorios, plantas procesadoras y las que elaboran los alimentos balanceados que debe comer el animal.
La mayoría de estas empresas se encuentra en el estado Zulia, las cuales han convertido a esta región -en otrora símbolo de la industria petrolera- en todo un ejemplo de la exportación del crustáceo venezolano. De allí que ahora se plantee un proceso de transformación de esta organización en la Asociación de Productores de Camarones de Venezuela porque también hay en los estados Falcón y Trujillo, en sus costas del lago de Maracaibo.
La producción de camarones en más de dos décadas aumentó más de 1.000%, al pasar de un rango entre 3.000 y 4.000 toneladas anuales en 2000 a 35.540 toneladas en 2021, con la expectativa de que ese nivel se duplique en dos años y se registre un aumento por encima de 1.500% en el quinqueniocomprendido entre 2022 y 2027.
Fuente: Hispano Post
FINAGRO emite certificado digital por US$61.500 para apalancar proyecto de aceite crudo de palma africana
Este 2022 inicia con buenas perspectivas para el agronegocio en Venezuela e Inversora Finagro, S. A., tras el éxito obtenido con los Certificados de Inversión Ganadera, enfilan sus baterías hacia el negocio del aceite crudo de palma africana, el cual es uno de los agrocommodities más importantes a escala mundial. Inversora Finagro, S.A. estará presentando ante el público inversionista un nuevo instrumento financiero para el desarrollo de la economía real venezolana: el Certificado Digital de Inversión en Aceite Crudo de Palma Africana. Este instrumento financiero permite invertir en 75 TM de aceite crudo de palma africana para su posterior refinación y conversión en aceites, margarinas y mantequillas destinadas al mercado nacional.
El operador agroindustrial será la empresa PGM, C.A., que cuenta con 7 años de experiencia y por tanto dispone del know how, la maquinaria, los equipos y el personal capacitado para llevar a cabo todo el proceso. Este producto financiero será inscrito en la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE) y en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB), donde pondrá ser adquirido a través de las Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje participantes.
Fuente: Banca y Negocios
ONUDI apoyará actualización de desarrollo industrial para potenciar producción agrícola en el país. La organización participará en la producción de Arroz, Maíz, Leguminosas, Caña de Azúcar y Soya
Con una cartera de proyectos, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) apoyará en Venezuela el programa de actualización y modernización en este ámbito para mejorar en 2022 la producción agrícola de cinco cadenas de valores, a saber, Arroz, Maíz, Leguminosas, Caña de Azúcar y Soya. Así se dio a conocer durante la reunión virtual, coordinada por la Onudi, del Comité Técnico-Consultivo del Programa de Actualización y Modernización Industrial en la República Bolivariana de Venezuela, para informar sobre los avances y la cartera de proyectos piloto que se implementarán a partir de este año. La reunión contó con la presencia del ministro para la Alimentación de Venezuela, Carlos Leal Tellería, así como la del embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, entre otros, reseña la Onudi.
El coordinador del Programa País Onudi-Venezuela, Franco Silva, explicó que el plan de actualización industrial, sobre la base de diagnósticos y planes de acción definidos previamente para las cadenas agroalimentarias priorizadas, apoyará el desarrollo industrial de las cinco cadenas de valores antes mencionadas mediante la ejecución de una cartera de proyectos piloto que buscan mejorar la Producción de Insumos Agrícolas. Asimismo, potenciar el procesamiento de semillas, la aplicación de Tecnología y Mejores Prácticas Agrícolas en Producción Primaria, Tratamientos Pos-Cosecha, Procesamiento Industrial, el desempeño de las Cadenas de Valor y los Servicios asociados al sector agro-industrial.
Fuente: AVN
Ley de Zonas Económicas especiales generará entusiasmo en el sector privado
El viceministro de Zonas Económicas Especiales, Juan Arias Palacio, señaló que se han hecho consultas en todos los sectores del país, sobre la ley de Zonas Especiales que se aprobará próximamente. “Viene un proyecto de Ley muy robusto que recoge recomendaciones de todos los sectores; empresarios, academia, entre otros. La Ley fomentará la inversión, generará entusiasmo en el sector privado y/o productivo nacional y el desarrollo en espacios territoriales”. Sobre las solicitudes que ha recibido del sector privado, destaca que lo que más piden los inversionistas, “no son las exoneraciones, es que mejoremos los procesos administrativos que a veces se retrasan por corrupción, desconocimiento o negligencia”. El viceministro reconoce que hay voracidad fiscal en los municipios y explica que “no es a través de altas tarifas que vamos a tener buena recaudación y vamos a estimular el aparato productivo. Lo ideal es que la evasión fiscal sea baja, para estimular el empleo y la producción, más bien nos conviene las tarifas modestas”. Palacio afirma que una vez se ejecute la nueva ley y arranque la creación formal de las zonas, “se van a generar empleos productivos y mejor remunerados que en el resto del país, porque las inversiones van a tener un perfil exportador”.
Fuente: Banca y Negocios
ASOGATA aspira exportar ganado a Turquía e Irak por el bajo consumo nacional
En el último trimestre de 2021 el consumo per cápita de carne en Venezuela subió de 3 o 4 kilos a 7 u 8 kilos, según informó el presidente de la Asociación de Ganaderos del Táchira (ASOGATA), Edgar Médina. Sin embargo, aún no está en los niveles óptimos necesarios según la FAO, que son prácticamente de 23 kilos por habitante. Asimismo, destacó que en enero de 2022 hay una recesión en cuanto al consumo de la proteína, lo cual se evidencia en la oferta y demanda de la carne de corral. El gremialista resaltó que están esperando que se abran las exportaciones para el Medio Oriente como Turquía e Irak y así darle salida al rebaño, por el bajo consumo nacional.
Fuente: Banca y Negocios