Las tecnologías digitales solo se adoptarán y difundirán con éxito si los gobiernos y el sector privado protegen su infraestructura digital de los ciberataques.
Acceda a los datos sobre Venezuela en este enlace: Venezuela_digital competitiveness 2022
28/09/2022, Lausana, Suiza.- Gobierno y sector privado deberán invertir en todos los ámbitos de la competitividad digital – Talento, Capacitación y educación, Concentración científica e Investigación y Desarrollo (I+D) – para proteger su infraestructura digital de los ataques cibernéticos y proporcionar servicios de gobierno electrónico competitivos.
Este fue un hallazgo importante en la edición 2022 del Ranking de Competitividad Digital Mundial de IMD , publicado hoy por el Centro de Competitividad Mundial (CCM) , un centro de investigación del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por sus siglas en inglés), que este año ha visto como Dinamarca pasó a tomar la primera posición, por delante de Estados Unidos, que ahora se ubica en segundo lugar. Ambos movimientos son los primeros desde el inicio del ranking en 2017.
El ranking anual de Competitividad Digital cuantifica la capacidad de 63 economías para adoptar y explorar nuevas tecnologías digitales, y utilizarlas para transformar prácticas gubernamentales, modelos comerciales y la sociedad. Esto, con base en 54 criterios de clasificación, que se organizan en tres grupos principales: 1) preparación para el futuro, 2) conocimiento y 3) tecnología, con un conjunto de sub- factores debajo de cada uno, que se alimenta de datos duros externos (dos tercios del total) y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del IMD (un tercio).
“Este ranking describe la importancia de los factores nacionales para explicar la transformación digital de las empresas y la adopción de prácticas digitales por parte de los ciudadanos. Las naciones digitales son el resultado de una combinación de talento digital, regulación digital, gobierno de datos, actitudes digitales y disponibilidad de capital”, comenta Arturo Bris, director del CCM.
Los resultados de este año arrojan luz sobre aquellos factores que facilitan el fortalecimiento de las capacidades, tanto del sector público como del sector privado, para proteger su infraestructura digital de los ataques cibernéticos. Esta capacidad de seguridad también se correlaciona fuertemente con tener un marco regulatorio de apoyo para la creación de empresas y el desarrollo tecnológico. Además, se demuestra que un marco regulatorio científico y tecnológico de apoyo es clave para la creación de capacidades sólidas de seguridad cibernética en el sector privado.
En este sentido, el informe también destaca la importancia de la colaboración público-privada para lograr los objetivos de competitividad en materia digital. Esta alianza es, según el IMD, clave para promocionar la estructura digital de los países y protegerla.
Dinamarca se ubica en la primera posición del ranking, debido en gran parte a su destacado desempeño en la preparación para el futuro: definido por el CCM como “el nivel de preparación para explotar la transformación digital”. El país tiene un desempeño sólido en agilidad empresarial (1/63) y en integración de TI (1/63), alcanzando también el quinto lugar en sus actitudes adaptativas.
Por su parte, EE. UU. evidenció caídas en todos los ámbitos, siendo la mayor en el factor de tecnología (9/63). A pesar de que mantuvo una posición relativamente fuerte en los tres subfactores que componen el factor conocimiento – concentración científica (1/63), talento (14/63) y formación y educación (23/63) – deja mucho espacio de mejora entre los 19 criterios medidos bajo este factor, definido por el CCM como “el conocimiento necesario para descubrir, comprender y construir nuevas tecnologías”.
El resto de países en el Top 10 son Suecia, que permanece en el 3er lugar; Singapur que gana una posición, tomando el 4to; Suiza que sube al 5º (desde el 6º ) y los Países Bajos al 6º (desde el 7º). Finlandia regresa ocupando el 7 ° lugar (desde el 11°) y la República de Corea se reincorpora en la 8° posición (desde el 12°). Canadá en 10° (desde el puesto 13°) se une a las diez principales economías por primera vez desde 2018.
En América Latina, los países participantes en esta edición se ubicaron en este orden, Chile (41°), Brasil (52°), México (55°), Perú (57°), Argentina (59°), Colombia (60°) y Venezuela (63°).
Este año, Rusia y Ucrania no están incluidas en esta edición del ranking, debido a la limitada confiabilidad de los datos recopilados. “Desafortunadamente, nos vimos obligados a excluirlos para salvaguardar la calidad y solidez de los resultados”, dijo el CCM. “Sin embargo, estamos encantados de anunciar la inclusión de Baréin en esta edición 2022”.
Acerca del Centro de Competitividad Mundial del IMD
Durante más de 30 años, el WCC ha sido pionero en la investigación sobre cómo compiten los países y las empresas para sentar las bases de una creación de valor sostenible. La competitividad de las naciones es probablemente uno de los desarrollos más significativos en la administración moderna, e IMD se compromete a liderar el campo.
El Centro de Competitividad Mundial de IMD lleva a cabo su misión en cooperación con una red de 58 institutos asociados en todo el mundo para proporcionar a las comunidades gubernamentales, empresariales y académicas una gama de informes y servicios especiales y de pronóstico sobre aspectos clave de la competitividad.
Acerca del Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD)
IMD es una institución académica independiente con raíces suizas y alcance global, fundada hace más de 75 años por líderes empresariales para líderes empresariales. Desde su creación, IMD ha sido una fuerza pionera en el desarrollo de líderes que transforman las organizaciones y contribuyen a la sociedad.
Con sede en Lausana y Singapur, IMD se ha clasificado entre los 3 primeros de la clasificación mundial anual de educación ejecutiva de FT en todo el mundo para la educación ejecutiva (clasificación combinada de programas abiertos y personalizados) desde 2012 y entre los cinco primeros durante más de 15 años consecutivos.
Esta consistencia a la vanguardia de su industria se basa en el enfoque único de IMD para crear “Aprendizaje real. Impacto Real”. Dirigido por un cuerpo docente experto y diverso, IMD se esfuerza por ser el socio de aprendizaje de confianza elegido por personas y organizaciones ambiciosas en todo el mundo. Desafiando lo que es e inspirando lo que podría ser.