El pasado 31 de mayo el Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI) inició un cronograma de colocación de títulos en la Bolsa de Valores de Caracas, a través de una oferta pública de 1.347.057 acciones clase “A” (FVI.A) y 4.041.171 acciones clase “B” (FVI.B), autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores, con un período de oferta para inversionistas con derecho de preferencia que se extendió hasta el primero de junio de 2021. La convocatoria para inversionistas minoritarios se lleva a cabo entre el 2 y el 8 de junio y la oferta a inversionistas en general se realizará entre el 9 y el 15, del mismo mes.
La convocatoria para inversionistas minoritarios se llevará a cabo entre el 2 y el 8 de junio y la oferta a inversionistas en general se realizará entre el 9 y el 15, del mismo mes.
El FVI es la única empresa inmobiliaria en el mercado de valores venezolano con participación activa en el mercado de renta fija y renta variable. Según refiere la Oferta de Acciones presentada por la organización “el uso de los fondos se destinará a realizar inversiones, para reforzar el patrimonio de la empresa, en: 1) inmuebles; 2) tecnología, equipos y software; 3) desarrollo y construcción del Boulevard Tolón y 4) adquisiciones estratégicas dentro del sector inmobiliario High End. La emisión representa un aumento de las acciones en circulación de la empresa” de hasta 4,0% y se espera levantar alrededor de USD 6.000.000”.
El FVI gestiona 202.694 metros cuadrados, conformado en su mayoría por comercios (88.847 mts2). A pesar de que los precios son muy inferiores al valor real del mercado, el FVI considera que puede venir un período de recuperación. En este sentido afirma que “la presente situación coyuntural económica del país, al igual que en los años 90, ofrece una oportunidad de inversión en el negocio inmobiliario con un alto potencial de up-side y de retornos asimétricos para los inversionistas”.
De igual manera el FVI señaló en su Oferta de Acciones, que «se espera que este año haya un moderado crecimiento en el sector comercial y de bienes y servicios impulsado principalmente por el crecimiento del consumo privado».
Inscrito en la Bolsa de Valores de Caracas desde 1993, el FVI es una de las empresas que más confía y ha dado a conocer su respaldo al mercado de valores venezolano. “Inscribirse en la Bolsa fue la movida más inteligente en estos 30 años (…) la mejor forma de invertir en un país es a través de su mercado de capitales” – sostiene Horacio Velutini, CEO del Fondo de Valores Inmobiliarios.
Desde el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones – CONAPRI, aplaudimos esta y otras recientes iniciativas de las empresas venezolanas, que como el FVI, ratifican su confianza en el mercado de capitales a través de la Bolsa de Valores de Caracas, y con ello reiteran su optimismo hacia Venezuela. El mercado de capitales es una referencia de desarrollo de los países, particularmente en el rol de la generación de empleo y la estabilidad económica.
Si bien el tamaño actual del mercado de valores venezolano es pequeño en comparación con el registro de hace 25 años (1,8% del PIB vs. 13,0% del PIB), hay un potencial de crecimiento. El mercado de capitales en Venezuela pudiera tomar una gran importancia, si se toman acciones que permitan reactivar el interés de las personas naturales y el de las empresas que operan dentro del sector privado y público.
La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) ha tenido un reciente renacer, favorecido por los cambios normativos implementados por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval). Esto significa un paso importante en un contexto en el que aún falta mucho por hacer. El año pasado la Sunaval autorizó a Santa Teresa, una de las marcas de ron más conocidas de Venezuela y que exporta en alianza con Bacardi Ltd., la emisión de deuda en dólares, siendo la primera empresa en aprovechar una resolución del mercado de valores que permitía las emisiones en moneda extranjera.
Seguir la experiencia de los países que construyen un entorno institucional seguro para las operaciones financieras y hacen posible la prosperidad del sistema y de los mercados de valores, sería clave por el impacto que sus políticas han tenido en el crecimiento sostenido de la actividad económica de sus naciones y en la reducción de la pobreza y mejora del bienestar de sus ciudadanos.
#PulsoEconómico #CONAPRI