ASISTENSI, la primera plataforma de seguros de emergencia y asistencia médica inmediata enfocada en apoyar a la diáspora, para que puedan seguir cuidando de sus seres queridos sin importar las distancias, nace en Venezuela en abril de 2020, en plena pandemia.
Pero la historia de esta organización no inicia con la fecha esa fundación. Detrás de esta iniciativa hay más de 18 años de experiencia.
Todo comenzó con la iniciativa de dos estudiantes de medicina, que al ver que las personas acudían a las salas de emergencia para atender situaciones de salud que podían haberse atendido en casa o, desafortunadamente, lo hacían cuando era demasiado tarde, entendieron que era necesario ofrecer orientación de salud para ayudar a los pacientes a tomar mejores decisiones.
“Al principio era un hobby – confiesa el Dr. Andrés Simón González-Silén, presidente ejecutivo y socio fundador de ASISTENSI. “Éramos estudiantes de medicina y dábamos cursos gratuitos de primeros auxilios los fines de semana porque queríamos que la gente supiera que hacer en las situaciones de salud más comunes. Y es que, estadísticamente, si una persona cae al suelo sin razón aparente, es casi seguro que sea un infarto. Así que enseñábamos a la gente como manejarlo. De esta forma podían distinguir una emergencia de situaciones que podían ser atendidas sin necesidad de llegar a una sala de urgencias.” – relata.
Esos primero cursos a la comunidad fueron dando paso a una demanda en el sector corporativo y así nace Venemergencia, una organización dedicada a la capitación, venta de equipos y atención domiciliaria de salud, que llegó incluso a formar a sus propios paramédicos a través de un convenio suscrito con la Universidad Simón Bolívar.
El avance de esta iniciativa empresarial, en paralelo a sus estudios de medicina, lleva a los jóvenes estudiantes a preguntarse si podrían concentrarse en su carrera de médicos o debían más bien abordar la salud desde la perspectiva de los negocios.
Un máster en el IESA afinó la visión a las oportunidades del mundo empresarial, no solo desde la perspectiva de medicina científica y humana sino de la medicina económica. “Crear una empresa y tener éxito no es solo una decisión personal” – comenta Andrés Simón, convencido de que para tener éxito y trascendencia debe producirse una dinámica y un equilibrio entre la Empresa el Estado y la Sociedad.
El servicio de Venemergencia evolucionó como un sistema primario y domiciliario de salud que mejoraba la calidad de vida de las personas, propiciando un cambio en el sistema de atención y seguros “y cuando cambias el sistema cambias todo el modelo económico» – explica Andrés Simón. .El nuevo esquema, no solo fue poco a poco calando dentro de la industria de la salud, sino que facilitó un cambio en la cultura de atención de salud.
Para 2019, teniendo un sistema de atención de salud probado y eficiente, el desarrollo tecnológico y la plataforma, la alianza estratégica con Mercantil Seguros, la situación de migrantes venezolanos en el exterior y la situación de pandemia, se dan todas las condiciones para atender los requerimientos de salud de los familiares de los migrantes que se habían quedado en Venezuela.
ASISTENSI se lanza en marzo de 2020, como la lógica evolución del modelo de Venemergencia, con una inversión inicial de unos USD 600.000. El éxito local los lleva a tomar la decisión de expandirse a otros mercados; para lo cual, se llevó a cabo un levantamiento semilla que comenzó en abril de 2020.
“En ese momento el mundo estaba parado. Muchos de los inversionistas a los que les tocamos la puerta no entendía el concepto. ¿Como podía venderse un seguro en República Dominicana o en México y ejecutarlo en Venezuela o viceversa?, por lo que fue necesario hacer un importante trabajo de infraestructura legal.” – detalla Andrés Simón.
El proceso de estructuración legal, si bien fue complicado, logró atraer una inversión de capital de 3 millones de dólares en la primera ronda en el mes de noviembre, fondos que fueron destinados a abrir operaciones en República Dominicana y México.
En menos de un año, ASISTENSI ha establecido oficinas no solo en Santo Domingo y Ciudad de México, sino también en Barbados y Madrid.
Más importante aún, su éxito atrajo el interés de varios fondos internacionales, lo que hizo posible el levantamiento de un capital semilla en abril de 2020 para la creación de ASISTENSI. Los capitales levantados provienen principalmente de tres fondos:
Mountain Nazca, fondo de impacto mexicano que ganó visibilidad por su financiamiento a Kabak, el primer unicornio mexicano, cuyo socio, el venezolano Carlos García Otati, es también accionista de Assitensi desde la primera ronda semilla.
Alma Mundi Fund, fondo enfocado en empresas de base tecnológica con modelos de negocio B2B como la InsureTech que es Asistensi, y en donde están las aseguradoras Mafre, de España y National Netherlanding, de Holada.
Y el grupo alemán enfocado en fondos a emprendimientos tipo rocket tech en tecnología, entre los que se encuentra Delivey Hero, que están por detrás de PedidosYa.
Esta exitosa operación llevó a considerar el levantamiento hace unos meses para la serie A, con la intención de abrir operaciones en México y Centroamérica: Honduras, Guatemala, El Salvador, en incluso, en Filipinas “Esto es al otro lado del mundo” – comenta Andrés Simón.
“Si queremos trascender con este modelo necesitamos no solo operar en Venezuela. Que es el lugar donde como dice la famosa canción que interpreta Fran Sinatra: If you make it here, you make it anywhere”.
Cuando nos planteamos esta segunda ronda de financiamiento, apenas iniciando los requerimientos con los fondos interesados y algunos inversionistas nacionales, los tres fondos que había invertido inicialmente decidieron liderar la ronda, y un proceso que estimábamos duraría unos meses, duró solo 3 horas.